Aranceles en la exportación de cerezas: Impacto para Chile

Image

En un reciente conversatorio llevado a cabo en la Universidad de Talca, expertos del sector agronómico discutieron los riesgos que enfrenta la industria de las cerezas en Chile, la cual representa más del 40% de los ingresos frutícolas del país. En este foro, se destacó que China es el principal destino de estas exportaciones, concentrando el 88% de las ventas, siendo la región del Maule la mayor productora. Este contexto resalta la importancia de este mercado asiático como un pilar fundamental para la economía local, lo que hace que cualquier alteración en condiciones comerciales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, represente un riesgo significativo para el sector y, por ende, para el país en general.

Durante el conversatorio titulado «Efecto de los aranceles de EE.UU. en la economía local: una noticia en desarrollo», organizado por las facultades de Economía y Negocios e Ingeniería de la Universidad de Talca, Francisco Soler, un empresario del rubro frutícola, y Rodrigo Saens, académico y economista de la UTALCA, analizaron esta problemática. Saens enfatizó que el aumento de aranceles podría no solo afectar el comercio bilateral, sino también generar una desaceleración en la actividad económica global, lo que impactaría directamente en Chile, dado el alto porcentaje de ingresos que provienen de las exportaciones de cerezas.

Asimismo, Soler subrayó la importancia de establecer un programa de cerezas regional que permita optimizar la llegada a mercados como el chino, argumentando que «la cereza es un actor principal en el tema de trabajo e ingreso en Chile». Por su parte, Saens añadió que la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos ha repercutido negativamente en los mercados financieros, afectando la confianza entre los productores y comerciantes locales. Este clima de inestabilidad hace imperante que Chile busque diversificar sus mercados y mejore la innovación en sus procesos de producción y exportación.

La decana de la Facultad de Ingeniería, Marcela González, destacó la relevancia de generar espacios de discusión como el que se llevó a cabo, permitiendo a los productores regionales abordar problemáticas que les afectan directamente. A su vez, el decano Cerda reafirmó su compromiso con la realización de conversatorios que vinculen la teoría económica con la realidad local, enfatizando la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

Finalmente, Saens concluyó que «es vital para cualquier Escuela de Negocios conectar sus enseñanzas con la realidad del sector empresarial». La interacción con la industria es fundamental para los estudiantes, especialmente aquellos que pertenecen a programas relacionados con la economía y el comercio. Las conclusiones de este conversatorio resaltan la urgente necesidad de estrategias colaborativas que protejan a la industria de las cerezas chilenas frente a los desafíos globales y la incertidumbre económica.