En la ciudad de Santiago, el mercado de arriendos se presenta cada vez más diversificado, como refleja el último informe de BDO correspondiente al segundo trimestre de 2025. Aunque gran parte de los edificios destinados exclusivamente para arriendo se concentran en el centro de la capital, los precios más elevados se ubican en las comunas del sector oriente. Según las estadísticas, los arrendatarios en esta zona pagan un promedio de 24 UF por unidad, lo que equivale a casi $910.000 mensuales, un monto que supera significativamente el promedio -10,83 UF o $410.000- del mercado general. Esta disparidad de precios se atribuye no solo al tamaño y calidad de las propiedades, sino también a la estabilidad de la demanda en estos sectores y el perfil socioeconómico de los inquilinos, quienes cuentan generalmente con un mayor poder adquisitivo.
El sector oriente conformado por comunas como Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y La Reina, alza la voz como líder indiscutido en cuestión de arriendos. Con una superficie promedio de 62 metros cuadrados, estas viviendas no solo ofrecen más espacio, sino que también elevan el estándar de vida de sus inquilinos. El canon por metro cuadrado alcanza 0,397 UF/m², el más alto de la Región Metropolitana. José Carter, gerente de la División Real Estate de BDO, menciona que «las propiedades en estas áreas están diseñadas para un perfil exigente que busca alta calidad en servicios y ubicación, consolidando así una experiencia de vida única en conectividad y amenidades urbanas». Lo Barnechea, en particular, se ha destacado por su rentabilidad, presentando el cap rate más alto del trimestre, lo que reafirma el interés de los inquilinos por este tipo de arrendamientos.
Por otro lado, en el sector periférico que incluye comunas como La Florida, Puente Alto y Maipú, se observan precios más asequibles por metro cuadrado, con un promedio de 0,212 UF/m², lo que los convierte en una opción atractiva para quienes buscan más espacio sin sacrificar calidad de vida. Aunque el ticket mensual en estas áreas se sitúa en 11,7 UF por unidad, es importante destacar que las propiedades disponibles son más amplias, con una media de 57,9 m². Carter comenta que esta búsqueda de eficiencia y espacio es un enfoque que ha crecido en popularidad, y la reciente inclusión de Conchalí en el mercado de arriendos dengan la apertura de 181 nuevas unidades marca un importante avance hacia la diversificación del modelo de renta en estas zonas.
En contraste, el sector centro de Santiago, que incluye comunas como Santiago, Estación Central y Recoleta, presenta un panorama diferente, caracterizado por precios de arriendo más bajos. El precio promedio en estas áreas oscila en torno a 9,6 UF por unidad, o $365.000, lo que se explica en parte por la menor superficie de las propiedades, que promedia los 42 m². A pesar de que este sector evidencia una alta rotación de arrendatarios, lo que puede llevar a precios más competitivos, la ocupación se mantiene alta, alcanzando una tasa en régimen del 95,1%. Carter subraya que estos edificios son vitales para facilitar el acceso a la ciudad a personas jóvenes y familias pequeñas que buscan cercanía y dinamismo.
Finalmente, la proyección hacia el futuro del mercado de arriendos en Santiago indica una tendencia consolidada hacia la diversificación y profesionalización del sector. Con la expansión de edificios destinados al arriendo, se sugiere que al menos 20 nuevas construcciones ingresarán al mercado del Gran Santiago en lo que queda de 2025, proveyendo opciones más estables y con una mejor gestión para quienes buscan arrendar. Esta tendencia se apunta como una respuesta a las distintas realidades urbanas y la búsqueda de soluciones habitacionales que satisfagan la creciente demanda. Carter concluye que el modelo de edificios para arriendo se está volviendo una parte esencial de la oferta inmobiliaria en la ciudad, facilitando alternativas que promueven la estabilidad y calidad de vida en el dinámico entorno urbano de Santiago.