Ante el último repunte de la inflación en Chile, que se disparó un 1,2% en septiembre, el Consejo del Banco Central sorprendió a los mercados al aumentar la tasa monetaria básica de préstamo en 125 puntos, es decir, del 1,5% al 2,75%, la más alta desde 2001. La decisión de los cinco miembros del Consejo fue unánime.
“La evolución del escenario macroeconómico ha aumentado los riesgos de convergencia de la inflación al 3% en el horizonte político próximo. Aunque la inflación subyacente ha evolucionado como se esperaba, las perspectivas para los próximos meses en un plazo de dos años han aumentado hasta situarse por encima del objetivo del 3%”
Sobre la base de este análisis, el Consejo ha decidido adelantar la retirada de los estímulos monetarios, anticipando que la Tasa de Política Monetaria alcanzará un punto neutro antes de lo esperado según la evaluación de septiembre, asegurando que el objetivo de inflación del 3% se alcance en un proceso de dos años.
Asimismo, el banco central chileno ha acordado suspender la acumulación de reservas internacionales, iniciada en enero pasado, dada la evolución alcanzada y el desempeño de los mercados financieros. En efecto, las encuestas de Expectativas Económicas, y de Operadores Financieros han aumentado con estimaciones de inflación superiores al 3% y sostenidas.
En cuanto a las perspectivas internacionales, el Banco Central de Chile dijo que la actividad mundial se ha moderado debido a nuevos brotes de Covid 19 en un contexto de aumento de la inflación mundial, en particular el costo del petróleo. Ante esta situación, varios bancos centrales como la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra han anticipado cambios mientras que Noruega, Nueva Zelanda y otras economías emergentes han aumentado los tipos básicos.
Finalmente en Chile, el deterioro de los mercados financieros ha sido más fuerte y sistemático, que en los extremos de las situaciones internacionales. “Esto se debe principalmente a los cambios de actitud idiosincráticos y a la incertidumbre sobre los asuntos político-legislativos, en particular la decisión de permitir nuevos retiros de los fondos de pensiones”.