Conocimiento Aplicado: Clave para el Desarrollo del País

Image

En su reciente participación en el vodcast Mentes Libres, Juan Carlos De la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, compartió su visión sobre la importancia del conocimiento aplicado y su rol en el desarrollo del país. Entrevistado por Alan Meyer, vicepresidente de Países Andinos de Mercado Libre, De la Llera enfatizó cómo el talento nacional puede ser aprovechado para generar transformaciones económicas y culturales. El académico subrayó que, aunque Chile cuenta con un inmenso potencial, a menudo no se explota adecuadamente, lo cual podría marcar la diferencia en la creación de valor a través de innovaciones significativas.

Durante la conversación, De la Llera, reconocido por su trabajo en ingeniería sísmica a través de SIRVE S.A., presentó una idea revolucionaria: en lugar de diseñar edificaciones que simplemente soporten la fuerza de un terremoto, es fundamental desarrollar soluciones que eviten que esa energía alcance las estructuras. Esta perspectiva no solo ha mejorado las prácticas en su campo, sino que también ha demostrado cómo la investigación puede traducirse en soluciones prácticas que salvan vidas en todo el mundo.

El rector también abordó la necesidad de una colaboración más estrecha entre las universidades, el sector empresarial y el Estado para enfrentar los desafíos que enfrenta la sociedad chilena. En este sentido, destacó que las auténticas transformaciones no vienen de grandes iniciativas, sino de proyectos pequeños y exitosos que, con el tiempo, pueden alterar profundamente la cultura y el sistema. «Las verdaderas transformaciones no ocurren con grandes cambios, sino con proyectos marginales», afirmó, resaltando que estas iniciativas son a menudo más efectivas en su impacto.

De la Llera, quien ha experimentado el fracaso en su trayectoria personal como tenista, comentó sobre la actitud necesaria ante el riesgo. Resaltó la importancia de no temer al fracaso y de aprender a gestionar el riesgo como aspecto clave de la innovación. Explicó que los fracasos deben ser vistos como oportunidades de aprendizaje, y que enfrentarlos con valentía es esencial para avanzar en cualquier ámbito, ya sea académico o profesional. «Al dejar el tenis, comprendí que no se debe soltar lo que amas por lo que temes perder», reflexionó.

Finalmente, el rector concluyó que la investigación es, por definición, un ejercicio de riesgo. «Tú no haces una investigación planteando una hipótesis cuyo resultado ya conoces. Se trata de confrontar la realidad con preguntas que pueden llevar a resultados inesperados», expresó. La charla fue inspiradora y dejó claro que para que Chile pueda beneficiarse plenamente de su talento y conocimiento, es fundamental adoptar una mentalidad de innovación que valore el riesgo y aprenda de cada experiencia.