Criptomonedas en Chile: Desafíos y Oportunidades de Inversión

Image

El mercado de las criptomonedas en Chile ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, a pesar de los múltiples desafíos a los que se enfrenta. Desde la falta de regulaciones claras hasta la necesidad urgente de una educación financiera adecuada para los inversionistas, el panorama cripto es complejo. Según el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), un 18% de la población chilena ha utilizado criptomonedas, mientras que se estima que alrededor de 500 mil chilenos han dado el paso a invertir en este emocionante pero arriesgado mercado. Este incremento en la adopción de criptoactivos ha generado un debate sobre la regulación necesaria para asegurar un entorno de inversión más seguro y transparente.

Virginia Mijes, profesora de finanzas de EAE Business School, destaca que a pesar del avance en el ecosistema de criptomonedas, aún es un mercado joven que requiere de educación y precaución. «Los inversionistas deben entender bien cómo funcionan las criptomonedas, analizar los riesgos y actuar con criterio y paciencia», afirma Mijes. Esta advertencia es crucial en un contexto donde la volatilidad de los precios puede generar tanto oportunidades como pérdidas significativas en muy poco tiempo. La falta de marcos regulatorios coherentes añade un nivel de incertidumbre que obliga a los potenciales inversores a ser más cautelosos.

La volatilidad extrema del mercado cripto se ha convertido en un tema central de preocupación. La posibilidad de ganancias rápidas es tentadora, pero, como señala la profesora Mijes, también puede resultar en pérdidas devastadoras. Además, la realidad de los hackeos y fraudes en el espacio cripto aumenta las reservas entre los interesados. La implementación de regulaciones más estrictas en materia de prevención de lavado de dinero y políticas de identificación de clientes intenta proporcionar cierto grado de seguridad, pero también plantea desafíos en materia de privacidad y confianza del consumidor. «La clave estará en equilibrar innovación y regulación sin limitar el acceso a oportunidades económicas», apunta Mijes.

Además de los desafíos estructurales, Mijes también advierte sobre los errores comunes que cometen los inversores novatos. Entre ellos se encuentran la falta de investigación previa a la inversión, seguir la tendencia del mercado sin un entendimiento claro y la concentración de fondos en un solo activo. Este último punto es crítico, ya que la diversificación puede ayudar a mitigar el riesgo general de una cartera. Para la experta, es fundamental que los nuevos inversionistas adopten un enfoque disciplinado y educativo, evitando decisiones apresuradas que podrían llevar a pérdidas financieras sustanciales.

Con el cierre de 2025 a la vista, el mercado chileno de criptomonedas se encuentra en un punto donde la inversión en términos regulatorios comienza a consolidarse, aunque no se puede ignorar la continua volatilidad y la falta de educación financiera adecuada. Mijes concluye que invertir en criptomonedas no debe ser considerado como un mero juego de azar, sino más bien un ejercicio consciente que exige disciplina, formación y diversificación. Solo así, el fenómeno de las criptomonedas podría transformarse en una herramienta real para la inclusión y participación en la economía digital futura. Con instituciones educativas como EAE Business School a la vanguardia de esta educación, el camino hacia un manejo más responsable de las inversiones en cripto puede estar a la vuelta de la esquina.