Estrategia Nacional del Litio: Impulso para Chile

Image

En su último mensaje a la Nación, el presidente Gabriel Boric subrayó el significativo avance de la Estrategia Nacional del Litio, asegurando que en una década se reconocerá como un legado esencial para el desarrollo económico y social de Chile. «Este camino nos traerá mayor recaudación, empleo y, fundamentalmente, una mejor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas», afirmó Boric, destacando la importancia de la minería en la historia y futuro del país. La Estrategia, según el mandatario, no solo representa un avance en la industria del litio, sino que también sienta las bases para un nuevo modelo económico que prioriza tanto el bienestar social como la sostenibilidad ambiental.

Boric enfatizó que Chile posee las reservas de litio más grandes del mundo, lo que convierte a la Estrategia Nacional en un hito histórico. El presidente destacó que este enfoque permitirá al Estado chileno tener un rol central en la industria del litio, garantizando al mismo tiempo la protección medioambiental y fomentando el desarrollo científico y tecnológico. La colaboración entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama se presenta como un ejemplo clave de esta estrategia, permitiendo a Codelco elevar su participación en la producción de litio y consolidarse como un líder mundial, similar a su posición en la producción de cobre.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, respaldó el acuerdo con SQM, afirmando que representa un logro significativo para el país al asegurar que Chile tome un papel protagónico en la producción mundial de litio. Pacheco subrayó que este acuerdo beneficiará no solo al Estado, sino a comunidades en la región de Antofagasta y en el Salar de Atacama, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible. Así, el presidente Boric y Pacheco coinciden en que esta alianza generará lo que han denominado un nuevo ‘sueldo de Chile’, garantizando la continuidad en la producción de litio.

En su discurso, Boric también hizo hincapié en la necesidad de una producción responsable de litio, anunciando que los nuevos proyectos utilizarán tecnologías de extracción que maximicen la producción minimizando el impacto ambiental. El presidente recordó que con el desarrollo de esta industria, se requiere un cambio significativo en la forma de producir. Además, destacó el compromiso inédito de aumentar la protección de glaciares y salares, asegurando que la red de salares protegidos pasará del 8% actual a más del 30%, lo que refleja un avance considerable en las políticas medioambientales del país.

El anuncio sobre la creación del Instituto de Litio y Salares surge como un paso crucial para fortalecer la investigación en áreas sociales y ambientales relacionadas con esta industria. Boric expresó su orgullo por la posibilidad de promover el conocimiento y la innovación en la extracción de litio. Pacheco, por su parte, concluyó que gracias a este acuerdo, el litio permanecerá bajo control chileno, permitiendo que los beneficios fluyan de manera continua a la economía nacional y abriendo la puerta a un futuro prometedor en el mercado global del litio.