Durante el mes de mayo de 2025, las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) de Chile tuvieron una actividad notable al calificar 35 proyectos de inversión a nivel nacional. Del total, 34 recibieron luz verde, lo que representa una inversión estimada que supera los 4.859 millones de dólares. Las iniciativas abarcan diversos sectores productivos, reflejando un panorama alentador para los intereses económicos del país, aunque un proyecto clave, el “Parque Fotovoltaico El Manzano III – Reingreso”, fue rechazado en la Región de Valparaíso, generando preocupación entre los inversionistas del sector energético.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) destacó que catorce comisiones regionales llevaron a cabo sesiones para evaluar las iniciativas, mientras que se registró la curiosidad de que las regiones de Coquimbo y Aysén no aportaron ningún proyecto evaluativo durante este mes. Esta pausa en la actividad evaluativa en determinadas regiones sugiere una posible desaceleración en el desarrollo de nuevos proyectos, o una concentración de esfuerzos en otras áreas del país en los meses venideros.
De los proyectos aprobados, 32 correspondieron a Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), mientras que solo dos requirieron Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Estos dos proyectos destacados son una extensión de vida útil de un proyecto minero en la Región de Antofagasta y la construcción de la Línea 9 del Metro de Santiago, en la Región Metropolitana, que promete mejorar la conectividad en la capital. Estos movimientos son cruciales para impulsar tanto el desarrollo sostenible como el crecimiento de infraestructura urbana en el país.
Además, en un enfoque interregional, la Dirección Ejecutiva del SEA aprobó favorablemente dos proyectos adicionales: el EIA “Continuidad Operacional Distrito Pleito Fase 3” y la DIA “Ampliación y Optimización de Plantel de Aves Fundo El Quillay”. Estas iniciativas no solo fortalecen el sector minero, sino también el desarrollo agrario, mostrando un compromiso con el equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Por último, es importante resaltar que del total de proyectos evaluados, el sector energético concentró gran parte de las aprobaciones, con doce iniciativas que incluyen parques fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento y líneas de transmisión. A esta cifra, se suman doce proyectos del área inmobiliaria y cinco vinculados a la minería y la pesca/acuicultura, mostrando así la diversidad y dynamismo del portafolio de inversión, y reafirmando el compromiso del país con la promoción de proyectos que propicien el desarrollo económico en armonía con el medio ambiente.








