Exploración de Yacimientos de Cobre: Proyecto Innovador

Image

El centro Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile ha sido seleccionado para participar en un ambicioso proyecto destinado a optimizar la exploración de yacimientos de cobre. Este esfuerzo, que incluirá la combinación de tomografía sísmica con el uso de minerales indicadores de pórfidos, busca identificar grandes depósitos que se encuentran ocultos bajo sedimentos, un desafío que ha limitado las exploraciones tradicionales en el sector. La doctora Diana Comte, reconocida investigadora y figura clave en la iniciativa, asumirá el rol de directora alterna, siendo esta la primera vez que una investigadora de esta universidad logra tal distinción en la adjudicación del Concurso ANID IdeA I+D 2025.

La implementación de esta metodología se centra en la necesidad urgente del sector minero de contar con técnicas más efectivas ante la dificultad que representa la ausencia de mineralización visible en la superficie. Este aspecto ha sido considerado uno de los principales obstáculos para la identificación de objetivos relevantes en la exploración de depósitos de pórfidos cupríferos, lo que hace que este proyecto tenga una importancia trascendental. Con el apoyo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la colaboración de actores privados como Andean Exploration & Research, se espera dotar a la industria de herramientas precisas y económicas que faciliten la búsqueda de nuevos recursos.

El equipo de investigación de este proyecto es variado y multidisciplinario, con una fuerte representación del AMTC. Junto a la doctora Comte, participarán destacados investigadores como el doctor Sergio León-Ríos y los magísteres en geofísica Daniela Calle-Gardella y Valentina Reyes-Wagner. La inclusión de expertos de la UCN, como los doctores Héctor Pizarro y Christopher López, refuerza la solidez del equipo, permitiendo integrar diferentes perspectivas y especialidades en el análisis geológico y geofísico, lo que potenciará la creatividad y efectividad en los resultados.

La pesquisa se llevará a cabo en dos casos de estudio estratégicos, comenzando por la zona conocida como el clúster Chuquicamata, ubicado en la Región de Antofagasta. Este sitio ha sido seleccionado como un control para validar la distribución de minerales indicadores en relación con las anomalías geológicas detectadas por tomografía. El segundo caso se enfocará en una amplia área de 700 km² en la precordillera de Mocha, en la Región de Tarapacá, donde se ha identificado una anomalía sísmica prometedora. Este enfoque comparativo permitirá aplicar el conocimiento obtenido de un caso al otro, mejorando las posibilidades de éxito en la exploración.

Con un presupuesto total de $236 millones y un plazo de ejecución de dos años, este proyecto no solo representa un avance en la búsqueda de cobre, sino que también se enmarca en un contexto de respeto por el medio ambiente y sostenibilidad. La combinación de metodologías innovadoras con un enfoque en la precisión y la reducción de costos podría transformar la manera en que la industria minera aborda la exploración de recursos subterráneos, maximizando la eficiencia de la identificación de yacimientos en una de las regiones más ricas en cobre del mundo.