FMI ajusta al alza el crecimiento de Chile para 2024 pero reduce expectativas para 2025

Image

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumenta su pronóstico de crecimiento para Chile en 2024 a 2,5%, aunque baja ligeramente la proyección para 2025 a 2,4%. Las nuevas cifras reflejan una perspectiva positiva pero con desafíos económicos a mediano plazo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su estimación para la economía chilena en 2024, ajustando al alza la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) del 2% anticipado en abril al 2,5% en su más reciente informe Panorama Económico Mundial. Sin embargo, el organismo redujo marginalmente la proyección para 2025, pasando del 2,5% a 2,4%.

Estas cifras están alineadas con las estimaciones del Banco Mundial, que prevé un crecimiento del 2,5% para 2024 y del 2,2% en 2025. Por su parte, el Banco Central de Chile, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), proyecta un crecimiento económico entre 2,25% y 2,75% para 2024 y entre 1,5% y 2,5% para 2025.


Chile destaca en un escenario regional con crecimiento moderado

De acuerdo con el FMI, la economía chilena se mantendrá por encima del promedio de América Latina y el Caribe, donde se espera un crecimiento del 2,1% en 2024 y del 2,5% en 2025. A nivel sudamericano, se proyecta un crecimiento de 1,8% para 2024, con una aceleración a 2,7% en 2025.

Entre los países sudamericanos, Chile ocuparía el sexto lugar en crecimiento en 2024, detrás de Paraguay (3,8%), Uruguay (3,2%), y Brasil, Perú y Venezuela (3% cada uno). Por su parte, Colombia y Bolivia alcanzarían un 1,6%, mientras que Ecuador apenas crecería un 0,3% y Argentina registraría una contracción del 3,5%.

Para 2025, se espera un rebote significativo en Argentina, con un crecimiento del 5%, liderando la región. Chile, en tanto, alcanzaría un 2,4%, siendo superado por Paraguay (3,8%), Uruguay y Venezuela (3%), Perú (2,6%) y Colombia (2,5%). En ese año, Bolivia y Brasil crecerían un 2,2%, mientras que Ecuador tendría el menor crecimiento, con 1,2%.


Inflación y empleo: desafíos para los próximos años

El FMI también ajustó sus expectativas sobre la inflación en Chile. Se prevé que el índice de precios alcance un promedio anual del 3,9% en 2024, pero que aumente a 4,2% en 2025. Estas cifras contrastan con las estimaciones del Banco Central, que anticipa una inflación de 4,5% para 2024 y de 3,6% para 2025, reflejando una posible desaceleración más lenta de lo esperado.

En cuanto al desempleo, el FMI proyecta una tasa de 8,5% para 2024, con una leve mejora a 8% en 2025. Además, se espera que el balance de cuenta corriente se mantenga en déficit, alcanzando un -2,3% del PIB en 2024 y deteriorándose ligeramente a -2,7% en 2025.


Contexto global: recuperación moderada en las principales economías

A nivel mundial, el FMI pronostica un crecimiento del 3,2% tanto en 2024 como en 2025, reflejando un escenario de estabilización tras la recuperación postpandemia. Entre las grandes economías, se espera que Estados Unidos crezca un 2,8% en 2024 y un 2,2% en 2025, mientras que la Eurozona registraría un modesto 0,8% en 2024, mejorando a 1,2% en 2025. En China, la economía avanzaría un 4,8% en 2024 y un 4,5% en 2025, consolidando su papel como motor de crecimiento global.

El FMI también anticipa que la inflación mundial se reducirá al 3,5% a finales de 2025, acercándose así a los objetivos establecidos por los bancos centrales en la mayoría de los países.


Perspectivas para Chile: crecimiento positivo con ajustes en el horizonte

El ajuste al alza en la proyección de crecimiento del FMI para Chile en 2024 refleja un panorama alentador, en línea con la tendencia regional y global de recuperación económica. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en términos de inflación, déficit de cuenta corriente y mercado laboral.

La leve corrección a la baja para 2025 sugiere que, si bien Chile mantendrá un crecimiento estable, las incertidumbres tanto internas como externas seguirán siendo un factor relevante para la planificación económica a mediano plazo.