Formación en gestión hídrica para mitigar el cambio climático

Image

La Comisión Nacional de Riego (CNR) ha lanzado una iniciativa trascendental en la Zona Norte Chico, abarcando las regiones de Atacama y Coquimbo, con el objetivo de fomentar la capacitación de los profesionales encargados de la gestión hídrica. Con el programa titulado «Capacitación en gestión del recurso hídrico para profesionales de la Zona Norte Chico», la CNR busca fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de extensión rural. Este esfuerzo es vital, especialmente en el contexto actual del cambio climático, donde la escasez de agua se ha convertido en un desafío prioritario para la agricultura de la región.

Durante el lanzamiento del programa, Álvaro Espinoza, Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, enfatizó la pertinencia de esta capacitación en el marco de las políticas establecidas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Espinoza detalló que no solo es crucial contar con la infraestructura hídrica financiada por la Ley de Riego, sino que también es imperativo que los agricultores adapten sus prácticas de cultivo a la realidad hídrica de su entorno. «Es esencial que los regantes definan qué tipos de cultivos son viables en función de la disponibilidad de agua», agregó, destacando la importancia de este programa para optimizar el uso del recurso hídrico.

Alejandro Pérez, jefe de Operaciones de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, subrayó la relevancia de las jornadas de capacitación, afirmando que son fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático. Pérez agradeció la oportunidad de entender mejor la distribución del recurso hídrico y las obras necesarias para su manejo. Mencionó la importancia de la eficiencia en el uso del agua, especialmente para pequeña agricultura, y citó las tecnologías emergentes, como los proyectos agrivoltaicos, que la CNR ha promovido, como alternativas sostenibles para mejorar la disponibilidad hídrica en zonas con acceso difícil a la electricidad convencional.

Andrés Salinas, consultor de la Ley de Riego, también participó en la capacitación y destacó la importancia de la innovación en el sector. Explicó que, mediante la Ley de Riego, se puede bonificar proyectos que aporten ahorros significativos de agua. «Estas capacitaciones son esenciales ya que no todos los agricultores están suficientemente informados sobre las nuevas tecnologías y prácticas que podrían transformar sus procesos productivos», señaló Salinas. Además, enfatizó que la colaboración con la Universidad de Concepción es clave para llevar la información y la innovación necesarias a los profesionales en el terreno.

El proceso formativo se extenderá durante todo el año y abarcará tres componentes fundamentales: gestión técnica, organizacional y legal. También se planea realizar un seminario interregional que reunirá a los profesionales inscritos en la Zona Norte Chico. Este programa no solo responde a la necesidad de enfrentar la sequía, sino que también posiciona a la CNR como un actor clave en la formación de un nuevo profesional del riego, capacitado para implementar soluciones sostenibles que beneficien a toda la comunidad agrícola.