El informe del Banco Central revela que el Imacec de abril de 2025 ha registrado un crecimiento notable del 2,5% comparado con el mismo mes del año anterior. Este incremento es particularmente alentador dado que la serie desestacionalizada muestra un aumento del 0,6% en comparación con marzo de 2025, así como un crecimiento del 3,3% en la variación interanual. Es importante destacar que abril de 2025 tuvo un día hábil menos en comparación a abril de 2024, lo que hace aún más notable este desempeño positivo. Los principales factores que impulsaron este crecimiento son la minería y el sector servicios, que han mostrado un desempeño robusto y diversificado a lo largo del mes.
El sector minero fue el principal motor del crecimiento del Imacec desestacionalizado, destacando por un aumento significativo en la producción de cobre. Este aumento no solo refleja una mayor extracción, sino que también señala la recuperación de la industria minera frente a desafíos anteriores. Mientras que el Imacec no minero también mostró crecimiento, con un aumento anual del 1,8% y un incremento desestacionalizado del 0,3%, es evidente que la minería jugó un papel esencial en el empuje del indicador general. Esto sugiere que las inversiones en extracción mineral están comenzando a dar frutos, lo cual es una buena señal para la economía del país.
En cuanto a la producción de bienes, se evidenció un crecimiento anual del 4,6%, avalado por un sólido desempeño de la minería. Este sector es fundamental, no solo por su impacto directo, sino también porque crea cadenas de valor que benefician a la construcción y la pesca. La industria en su conjunto experimentó un crecimiento del 1,7%, lo que indica que la actividad manufacturera también está en la senda de la recuperación, contribuyendo positivamente al clima económico del país. El aumento de la producción de bienes en términos desestacionalizados de un 1,2% respecto del mes anterior es un indicativo de la recuperación económica en el sector.
La actividad comercial también demostró una notable expansión, con un incremento del 3,9% en comparación interanual. Este crecimiento se vio impulsado, en gran medida, por el comercio minorista, que tuvo un rendimiento destacado gracias a un aumento en las ventas en supermercados y plataformas de venta online. El comercio mayorista también tuvo un papel relevante, especialmente en la venta de maquinaria y equipos. Sin embargo, hay que señalar que la serie desestacionalizada mostró una contracción del 0,5% en comparación con el mes anterior, lo cual sugiere que el sector comercial puede enfrentar ciertos desafíos a corto plazo.
Por otro lado, los servicios experimentaron una leve pero positiva variación del 1,2% en términos anuales. Este aumento fue impulsado principalmente por los servicios personales, particularmente en el sector de la salud, así como un crecimiento moderado en servicios de transporte y en el sector de restaurantes y hoteles. En términos desestacionalizados, el crecimiento fue del 0,4%, apoyado por el dinamismo de los servicios empresariales. Este desempeño en el sector servicios refleja la necesidad de continuar adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado, especialmente en un contexto donde las expectativas de consumo se están reconfigurando.








