El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en agosto 2024 fue impulsado por los sectores de minería y servicios, aunque la serie desestacionalizada mostró una caída del 0,2% respecto al mes anterior.
Este martes, el Banco Central de Chile informó que el Imacec de agosto registró un aumento interanual del 2,3% en comparación con el mismo mes de 2023, con el crecimiento de la minería y los servicios como los principales impulsores del resultado. Sin embargo, en términos desestacionalizados, la actividad económica retrocedió un 0,2% respecto al mes de julio, lo que refleja cierta desaceleración en sectores clave de la economía.
Minería y servicios lideran el crecimiento
El Banco Central explicó que el crecimiento anual del 2,3% en el Imacec estuvo marcado por el aumento en la producción minera, especialmente en el sector del cobre, y el crecimiento del sector servicios, impulsado por los servicios personales y el transporte. Sin embargo, los servicios empresariales y educativos registraron caídas, impactados por la suspensión de clases debido a eventos climáticos.
En el desglose del Imacec no minero, se observó un crecimiento interanual más moderado, del 1,5%, aunque en términos desestacionalizados cayó un 0,5% respecto al mes anterior.
Producción de bienes: desempeño desigual
La producción de bienes registró un crecimiento anual del 2,8%, liderada por el sector minero. La industria manufacturera también aportó al alza, destacando la producción de alimentos, en particular la industria pesquera. Sin embargo, el resto de bienes cayó un 1,6% en términos anuales, reflejando la debilidad en otras áreas productivas.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes aumentó un 0,2% respecto al mes anterior, gracias al crecimiento del 2,3% en la minería. No obstante, el resto de bienes y la industria retrocedieron un 1,1% y 0,8%, respectivamente.
Actividad comercial: recuperación en el comercio minorista
El sector comercial mostró un crecimiento interanual del 3,0%, impulsado principalmente por las ventas minoristas, que destacaron en tiendas especializadas de vestuario, calzado, supermercados y farmacias. Las ventas mayoristas también crecieron, con un aumento en la comercialización de enseres domésticos y combustibles.
En términos desestacionalizados, la actividad comercial aumentó un 0,7% respecto a julio, lo que refleja una recuperación sostenida en el comercio minorista.
Desempeño menor a las expectativas
El crecimiento del 2,3% en agosto estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un aumento de entre 2,5% y 4%. La desaceleración en comparación con el Imacec de julio, que creció un 4,2%, y la caída mensual del 0,2% en la serie desestacionalizada indican que la recuperación económica podría estar perdiendo impulso.
El desempeño deficiente de los servicios y la industria afectó las cifras globales, pese al impulso de la minería y el comercio. Además, la comparación con agosto de 2023, un mes con un día hábil adicional, también explica en parte la desaceleración intermensual.
Perspectivas a futuro
El Banco Central destaca que, aunque sectores clave como la minería siguen mostrando dinamismo, la caída en los servicios y la industria refleja que la recuperación económica aún enfrenta desafíos. A medida que se acerque el cierre del año, el desempeño del sector servicios será crucial para consolidar el crecimiento proyectado.
Las próximas cifras económicas y las decisiones de política monetaria serán determinantes para evaluar si esta desaceleración mensual es temporal o si se trata de una tendencia más prolongada.