El reciente encuentro del Club de la Minería 2025, organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), se convirtió en un espacio clave para reflexionar sobre el impacto del contexto geopolítico y económico en el sector minero chileno. La presidenta del gremio, Dominique Viera, inauguró la reunión enfatizando la importancia de fortalecer la colaboración entre proveedores, el gobierno y las grandes empresas para posicionar a Chile como líder en innovación minera. Este diálogo no solo busca mejorar la productividad del sector, sino también asegurar que la minería chilena sea cada vez más sostenible e inclusiva, respondiendo así a las exigencias ambientales actuales y futuras.
La economista Daniela Desormeaux, durante su intervención, abordó los cambios significativos que el panorama geopolítico está trayendo al sector minero, especialmente en la demanda de minerales estratégicos como el cobre y el litio. A medida que la transición energética global avanza, Chile se encuentra en una posición privilegiada debido a sus vastas reservas, aunque también enfrenta serios desafíos relacionados con la baja ley de los minerales y la concentración del mercado. Desormeaux resaltó que las nuevas regulaciones impuestas por potencias como China y los EE.UU. representan no solo un reto, sino una oportunidad para que Chile expanda su oferta en servicios mineros de alta tecnología y conocimiento aplicado, abriendo camino a una minería más responsable y eficiente.
En el evento, se presentaron innovaciones de empresas asociadas, comenzando con Felipe Puebla de SKC, quien detalló un modelo de Gestión de Activos basado en estrategias de seguridad, sostenibilidad y rendimiento. Puebla destacó la relevancia de tecnologías avanzadas, como sistemas de detección de somnolencia en operadores y análisis de datos para optimizar la eficiencia de los equipos, contribuyendo no solo a la productividad, sino también a la reducción de la huella ambiental de las operaciones mineras. Estas iniciativas reflejan el compromiso del sector con la modernización y la adopción de prácticas más sostenibles.
Otra destacada intervención fue la de Juan Andrés Méndez de Gasco, quien presentó proyectos innovadores en soluciones energéticas para la minería. Desde plantas termosolares hasta soluciones de biogás, Gasco está comprometida con la descarbonización y la economía circular, fundamentales para el desarrollo sostenible del sector. Estas iniciativas evidencian cómo las empresas están respondiendo a la demanda de sistemas energéticos más limpios y eficientes, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de la minería.
Finalmente, el Club de la Minería 2025 no solo sirve como plataforma para la innovación y el intercambio de ideas, sino que también refuerza la importancia de la participación ciudadana y la colaboración en el sector. Iniciativas como las jornadas de transferencia tecnológica impulsadas por la División El Teniente y la Corporación Pro O’Higgins son ejemplos claros de cómo el sector puede involucrarse activamente en la educación y el desarrollo técnico de las comunidades. A medida que el enfoque global hacia una minería más responsable se intensifica, estas alianzas serán clave para asegurar un futuro próspero y equitativo para todos los actores involucrados.








