Industria de Cruceros: Avances y Desafíos en Chile

Image

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo de la industria de cruceros en Chile, la Corporación de Puertos del Conosur se reunió con la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. En el encuentro se discutieron temas prioritarios que buscan impulsar el sector, que ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Los representantes de la Corporación, incluyendo a su nuevo directorio liderado por Juan Marcos Mancilla, subrayaron la importancia del turismo de cruceros como motor económico en las regiones costeras del país, destacando la colaboración entre ambos organismos como clave para avanzar en este ámbito.

Durante la cita, el directorio de la Corporación compartió un balance positivo de su participación en la feria Seatrade Cruise Global 2025, que se llevó a cabo en Miami. Allí, se presentaron estadísticas sobre la temporada de cruceros 2024-2025 y se discutieron oportunidades para posicionar a Chile como un destino atractivo en la industria. La subsecretaria Pardo mostró interés por estos avances y se comprometió a trabajar en conjunto para potenciar el atractivo de los puertos chilenos entre las navieras internacionales.

Uno de los puntos destacados de la reunión fue el debate sobre los costos operativos que enfrenta la industria de cruceros en Chile y la competencia regional con países como Argentina y Uruguay. Juan Marcos Mancilla expuso que las líneas de cruceros consideran que los costos portuarios en Argentina son elevados, y de igual manera, los costos marítimos en Chile podrían ser mejorados. En este sentido, se propuso la necesidad de abordar en conjunto con los países vecinos una revisión de tarifas que fomenten un entorno más competitivo y sostenible para el turismo de cruceros en la región.

La Corporación de Puertos del Conosur está actualmente elaborando un estudio comparativo sobre los costos de operación de cruceros en los puertos de Sudamérica. Este proyecto es fundamental para identificar las brechas existentes y optimizar los procesos en los terminales. Según Mancilla, los Términos de Referencia ya están listos y se espera que este estudio incluya datos sobre navegación, agenciamiento, servicios portuarios, y tasas de embarque, permitiendo una evaluación exhaustiva que beneficie al sector.

Por último, el presidente de la Corporación destacó la importancia de la cooperación con la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para llevar a cabo una agenda que contemple temas relevantes para la industria de cruceros. La posibilidad de trabajar colaborativamente en políticas públicas y mejoras estructurales es clave para alcanzar un desarrollo sostenido y atractivo del turismo de cruceros en Chile, lo que podría traducirse en mayores ingresos y empleo para las comunidades costeras.