Informe de Política Monetaria Chile 2025: Análisis Completo

Image

El Banco Central de Chile ha publicado hoy su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre de 2025, destacando que la inflación sigue una tendencia a la baja según lo anticipado en junio, con expectativas inflacionarias a dos años alineadas con la meta del 3%. Sin embargo, el informe señala que la inflación subyacente ha superado las proyecciones iniciales, y esto se produce en un contexto de aumento del gasto interno, presiones salariales elevadas y un tipo de cambio más depreciado. Este escenario ha llevado al Banco Central a ajustar al alza la proyección de la inflación subyacente para el cierre del año y el primer trimestre de 2026, subrayando la necesidad de un seguimiento continuo de este componente y sus fundamentos económicos.

En cuanto a la actividad económica, se ha comportado conforme a lo esperado, confirmando que los factores que impulsaron el crecimiento inicial del año han sido transitorios. Sin embargo, el IPoM resalta un desempeño más robusto del gasto interno en comparación con las estimaciones anteriores, tanto en aspectos de inversión como de consumo privado. Durante el segundo trimestre de 2025, el crecimiento de la inversión se ha visto impulsado por proyectos de gran envergadura y condiciones financieras más favorables, lo que ha llevado a una revisión al alza de las proyecciones de crecimiento para la actividad, que ahora se estiman en un rango de 2,25% a 2,75% para este año.

El informe también señala que el consumo privado ha crecido más de lo presupuestado, aunque en menor medida que la inversión. A pesar de un aumento en la masa salarial real, el ritmo de creación de empleo ha sido bajo, lo que contrasta con el incremento en las remuneraciones. La situación financiera de los hogares ha mejorado en comparación con años anteriores, gracias a la disminución en las tasas de interés. Sin embargo, a pesar de esta mejoría, la actividad de los créditos de consumo bancarios se mantiene débil. Las proyecciones para el crecimiento del consumo son de un 2,7% en 2025 y de 2,3% y 2,1% en 2026 y 2027, respectivamente.

En términos de inflación, el análisis del IPoM indica que, si bien la inflación total se está comportando acorde a lo previsto, la inflación subyacente podría superar las expectativas entre finales de 2025 y principios de 2026. Este aumento es atribuido a un gasto privado más elevado, presiones salariales persistentes y un tipo de cambio real más depreciado. A pesar de estos desafíos, se espera que la inflación anual comience a disminuir hacia la meta del 3% a lo largo de 2026, en un contexto en el que la brecha de la actividad económica se cierra y el consumo privado se ajusta a las tendencias históricas.

Finalmente, el IPoM enfatiza el compromiso del Banco Central de manejar la política monetaria con flexibilidad y prudencia, adaptando la tasa de política monetaria (TPM), que se mantiene en 4,75%. El Consejo del Banco estará evaluando continuamente la evolución macroeconómica y sus implicaciones para la inflación, atendiendo a los riesgos de persistencia inflacionaria. Este informe también incluye análisis sobre gastos en defensa, riesgos inflacionarios en Estados Unidos, y la evolución del mercado laboral, lo cual puede ser consultado en el sitio web del Banco Central.