El 6 de junio de 2025, la Comisión de Hacienda del Senado chileno envió a la Sala el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, con el objetivo de modernizar los procesos de obtención de permisos no ambientales necesarios para la inversión en diversos sectores. La iniciativa, que ha sido objeto de un intenso análisis durante dos días, busca facilitar y acelerar la burocracia que históricamente ha frenado el desarrollo de proyectos en el país. Si es aprobada en la próxima sesión ordinaria, el proyecto avanzará a la Cámara de Diputados, donde se completarán los trámites necesarios para su conversión en ley.
Conocido como el proyecto de ‘permisología’, la iniciativa propone reducir los plazos de tramitación de hasta 380 permisos sectoriales, en un rango del 30% al 70%, a través de la modernización de procedimientos administrativos. Un aspecto fundamental de este proyecto es su compromiso de mantener los estándares regulatorios actuales, garantizando que la agilización de trámites no se traduzca en una disminución de la calidad de las autorizaciones otorgadas. Este enfoque tiene como fin atraer más inversiones al país, promoviendo un entorno favorable para los inversionistas.
Entre las modificaciones más relevantes que se discuten se incluye la posibilidad de usar declaraciones juradas en trámites de bajo riesgo. Esta variación permitirá simplificar procesos menos complejos y fijará plazos máximos para la resolución de solicitudes. Adicionalmente, se pone en práctica el silencio administrativo para prevenir demoras injustificadas, otorgando a los inversionistas un marco de mayor certidumbre y previsibilidad en la obtención de permisos.
La revisión del proyecto en la Comisión de Hacienda ha revelado un intenso debate, con cerca de 20 indicaciones discutidas, de las cuales se destacan seis que generaron una mayor controversia. Entre estos, se establece que los organismos responsables de otorgar autorizaciones deberán incluir el cumplimiento de plazos en sus metas, así como evitar la duplicidad de solicitudes de permisos entre las fases ambientales y sectoriales. Estas medidas están diseñadas para optimizar la gestión administrativa y garantizar que los plazos de respuesta sean respetados.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Hacienda, senadora Ximena Rincón, subrayó la relevancia de esta ley como un paso necesario para eliminar los excesos burocráticos que han mantenido en pausa importantes proyectos de inversión. La legisladora resaltó que no se podrá exigir nuevamente trámites o documentos que ya hayan sido evaluados anteriormente, lo que debería simplificar aún más el proceso y permitir que se movilicen recursos para el desarrollo del país de manera más directa y eficiente.








