En un importante avance hacia la modernización del sistema de transmisión eléctrica del país, el Coordinador Eléctrico Nacional ha recibido 15 ofertas técnicas de 7 empresas o consorcios que participan en la licitación pública internacional para la ejecución de 8 nuevas obras. Estas iniciativas están enmarcadas en los Decretos Exentos Nº13/2025 y Nº58/2024 del Ministerio de Energía, y representan una inversión total estimada en US$ 140 millones. El proceso de licitación comenzó a fines de marzo y culminó con la apertura de propuestas esta semana, marcando un paso crucial en la expansión de la infraestructura eléctrica nacional.
Entre las obras destacadas en esta licitación se encuentran proyectos fundamentales como el «Nuevo Sistema de Control de Flujo para tramos 220 kV Ciruelos – Nueva Pichirropulli» y la «Nueva S/E El Peral». Estas intervenciones son esenciales para mejorar la eficiencia del sistema de transmisión y garantizar un suministro eléctrico más estable y seguro para los ciudadanos. Además, el «Seccionamiento Línea 2×110 kV Florida – Tap Vizcachas» y la «normalización Línea 1×110 kV Puente Alto – Tap Vizcachas» aportan un enfoque integral para optimizar la red de distribución de energía en diferentes zonas del país.
El proceso de adjudicación de estas obras no solo involucra la presentación de ofertas técnicas, sino que también tendrá una segunda fase en la que se abrirán las ofertas económicas el próximo 4 de noviembre de 2025. Esta secuencia de eventos es parte del compromiso del Coordinador Eléctrico Nacional para garantizar transparencia y competencia en el sector, asegurando que los proyectos se desarrollen con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Después de la evaluación de las ofertas técnicas, se espera que el Acta de Adjudicación sea publicada a más tardar el 13 de noviembre de 2025.
La participación de diversas empresas y consorcios en este proceso licitatorio refleja el interés del sector privado en colaborar con el desarrollo de la infraestructura eléctrica del país. La diversidad de ofertas también sugiere un potencial enriquecedor en términos de innovación y tecnología, aspectos que son fundamentales en la actualidad, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son primordiales. Este desembolso significativo, superior a los 140 millones de dólares, podría generar un impulso en la economía local y crear nuevos empleos en el sector.
La apertura de este proceso de licitación es una buena noticia para el sector energético en Chile, ya que apunta a un futuro donde la infraestructura de transmisión esté a la altura de las demandas y expectativas de los consumidores. La exposición de detalles y los plazos definidos para la evaluación y adjudicación no solo generan confianza en el proceso, sino que también permiten a los interesados y ciudadanos seguir de cerca cómo se desarrollan estos proyectos cruciales para el bienestar energético del país. Para más información sobre el proceso, todos los detalles están disponibles en el enlace correspondiente.








