En el marco del evento TOC Américas 2025, que se lleva a cabo en Panamá, el Gerente General de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf, presentó esta semana los avances en el proceso de licitación del terminal marítimo de San Vicente, actualmente concesionado a San Vicente Terminal Internacional (SVTI) hasta el año 2029. Durante su intervención, Wulf enfatizó que el objetivo principal de esta nueva licitación es incrementar la capacidad del puerto, elevar los niveles de servicio y fortalecer la competitividad de la instalación, lo que a su vez contribuirá al desarrollo del sistema portuario de la región.
Wulf también compartió los resultados de un estudio de demanda de carga realizado en 2024, que resalta la urgencia de realizar inversiones significativas dentro del terminal como parte de la nueva concesión. Este estudio subraya que el crecimiento del tráfico de carga en San Vicente exige mejoras estructurales y operativas que aseguren una logística eficiente. En este sentido, se están desarrollando proyectos como la creación de una zona de regulación de frecuencia para camiones, así como preparativos para gestionar el aumento del volumen de carga movilizada por tren.
El gerente de la empresa estatal explicó que a finales de este año se espera tener listo un proyecto definitivo que será presentado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en 2026. La intención es licitar en 2028 para que la nueva concesión entre en operación el 1 de enero de 2030. Estos plazos son cruciales para asegurar que San Vicente se mantenga competitivo en el mercado global, facilitando así una respuesta ágil a las demandas de los operadores portuarios que participan en el sector.
Más allá de los planes de licitación, Wulf también destacó que Puertos de Talcahuano está comprometido con varios ejes estratégicos que buscan asegurar la eficiencia y la seguridad de la cadena de comercio exterior en torno al puerto. En este contexto, se ha venido realizando una activa colaboración con diversas instancias de gobernanza, autoridades y privadas, así como con los concesionarios, que forman parte de lo que se ha denominado la Comunidad Logística (Comlog). Este enfoque colaborativo es fundamental para afrontar los desafíos actuales del sector logístico.
Por último, el Gerente General hizo hincapié en la importancia de la sostenibilidad social en la ejecución de estos proyectos. Un hito significativo en este sentido es la creación de la plataforma digital Ciudad Portuaria, desarrollada junto a City Lab Biobío, que pertenece a la red del MIT. Esta herramienta simula los impactos de los proyectos de conectividad y movilidad, buscando interacciones y retroalimentación con los vecinos y distintos actores del sector. La inciativa es un paso hacia un crecimiento armónico que promueva la coexistencia entre el desarrollo portuario y la comunidad urbana.








