Litio: Innovaciones en la Extracción y Desarrollo Sostenible

Image

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLISa), Hernán Cáceres, visitó recientemente la planta piloto de extracción directa de litio de Simco Lithium, ubicada en la Región de Atacama. La comitiva, que incluyó a Rosa Román, directora regional de Corfo Atacama, y a la vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad de Atacama, María José Gallardo, tuvo la oportunidad de conocer de cerca la innovadora tecnología de extracción que está siendo desarrollada por el Grupo Errázuriz. Este recorrido se enmarcó en una colaboración más amplia entre las instituciones académicas y el sector privado, buscando potenciar el desarrollo de métodos sostenibles en la extracción de litio.

Durante la visita, se presentó el sistema patentado DLP (Direct Lithium to Product), desarrollado por la empresa estadounidense IBC. Este método se destaca por su eficiencia, ya que permite recuperar más del 99% del litio presente en la salmuera y reduce significativamente el tiempo de procesamiento de dieciocho meses a unas pocas horas. Además, se resaltó la importancia de la reinyección de la salmuera al salar, lo que contribuye a minimizar la huella hídrica y energética de la extracción, representando una alternativa más responsable en comparación con el método tradicional de evaporación solar.

Hernán Cáceres subrayó la relevancia de articularse con el ecosistema de innovación en Chile, enfatizando que colaboraciones como estas son esenciales para entender las necesidades de las empresas que están impulsando nuevos métodos de extracción de litio. «Este paso nos permite alinear los esfuerzos del INLISa con nuestra misión de promover un desarrollo sostenible del litio, garantizando al mismo tiempo la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales», señaló Cáceres durante el recorrido.

Por su parte, Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Corporativos del Grupo Errázuriz, expresó su satisfacción por la posibilidad de estrechar lazos con las instituciones académicas de la región y dio la bienvenida a la colaboración con el nuevo Instituto Nacional de Litio y Salares. Esta sinergia se considera una oportunidad invaluable para trabajar juntos en proyectos que beneficien a la industria del litio en Chile, especialmente en el contexto de un creciente interés mundial por el recurso.

El proyecto «Producción de Sales Maricunga» se encuentra actualmente en proceso de consulta indígena, y se espera que próximamente inicie su fase de construcción, convirtiéndose en una de las primeras iniciativas en lograr producir litio fuera del Salar de Atacama en el país. A su vez, el Grupo Errázuriz, en colaboración con Lithium Chile, está buscando adjudicarse un CEOL en el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá, lo que reafirma el potencial de Chile como líder en la producción sostenible de litio.