En un esfuerzo por empoderar a las emprendedoras locales, se lanzó la tercera versión de la Escuela de Microemprendimientos Familiares en Santo Tomás Viña del Mar. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Local del municipio de Valparaíso, permitirá que 20 mujeres adquieran habilidades esenciales para formalizar sus negocios y mejorar sus técnicas en pastelería, panadería y catering. José Onetto, director de carreras del Área Gastronomía y Turismo del Centro de Formación Técnica, aseguró que este año se añade un módulo de panadería básica y coctelería comestible, con el objetivo de maximizar el uso de los insumos que ya emplean las emprendedoras y expandir su repertorio culinario.
El impacto positivo de la Escuela de Microemprendimientos Familiares se ha reflejado en su éxito con las versiones anteriores. En 2023 y 2024, dos destacadas alumnas decidieron dar un paso más en su formación y se matricularon en la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena. Una de ellas, Marisela Namuncura, compartió su experiencia afirmando: «El curso me ayudó a mejorar algunas técnicas y aprendí cosas que no sabía, como hacer cálculos para vender mejor mis productos». Su historia es un claro ejemplo de cómo la educación puede transformar vidas y abrir nuevas oportunidades.
Este año, la Escuela no solo aportará conocimientos culinarios, sino que también brindará herramientas de contabilidad y marketing. Además, se llevará a cabo una sesión con Prodemu, Sercotec y BancoEstado, lo que permitirá a las alumnas familiarizarse con las diversas opciones de financiamiento disponibles para sus proyectos. Miguel Ángel Meneses, estudiante del Técnico en Administración, destacó la importancia de esta colaboración al explicar: «Vamos a inculcar todo lo aprendido; ayudarlas en temas de finanzas, leyes y todo lo que tenga que ver con aspectos más formales».
La alianza entre Santo Tomás Viña del Mar y la Municipalidad de Valparaíso es un ejemplo paradigmático de colaboración público-privada que busca fomentar el desarrollo económico local mediante la educación. Nicole Galdames, directora de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, enfatizó que «gran parte de los microemprendimientos están liderados por mujeres», por lo que es crucial proporcionarles las herramientas adecuadas para que puedan gestionar sus negocios con confianza y seguridad.
Con una propuesta educativa que combina teoría y práctica, la Escuela de Microemprendimientos Familiares está impulsando el crecimiento de iniciativas empresariales lideradas por mujeres en la región. A través de este programa, se espera no solo fomentar la autoconfianza de las emprendedoras, sino también contribuir a la diversificación y calidad del comercio local. La voluntad de ayudar y enseñar se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar el éxito de estas valientes mujeres, quienes, con cada paso, demuestran que son capaces de transformar sus sueños en realidades tangibles.