Minería submarina en Chile: Retos y oportunidades actuales

Image

En un contexto geopolítico desigual, Chile enfrenta desafíos cruciales que lo posicionan en una encrucijada en el desarrollo de su industria minera. Ramón Rada Jaman, presidente de la Comisión de Innovación del IIMCh y director de SUTMIN, ha enfatizado que el país no está preparado con la legislación y la tecnoestructura productiva necesaria para aprovechar las oportunidades que presenta la minería de tierras raras y minerales críticos. En un entorno global donde China lidera el 80% de la producción de estas materias primas fundamentales, Chile debe replantear su enfoque hacia un desarrollo minero más efectivo, especialmente en un momento en que la escasez de estos recursos está generando una intensa competencia internacional por su acceso.

La permisología y una visión proteccionista están restringiendo el avance de proyectos que podrían catapultar a Chile como líder en la emergente industria de tierras raras y minerales críticos. La situación se agrava con el escaso debate sobre la minería submarina, un sector que ha sido ignominiosamente olvidado a pesar del potencial que representan los nódulos polimetálicos en el fondo marino chileno. El geólogo y biólogo marino René Henríquez destacó en el «Jueves minero» del IIMCh la existencia de ricos depósitos de minerales como vanadio, cobalto y níquel en las costas chilenas, afirmando que estas reservas son vitales para satisfacer la creciente demanda global.

Adicionalmente, la creciente industria del hidrógeno verde en Magallanes ha abierto nuevas oportunidades de inversión que pueden tener un impacto significativo en la economía regional y nacional, integrando a toda la cadena de proveedores y suministradores técnicos. Chile posee un inmenso potencial a nivel energético y mineral que, si se maneja correctamente, permitiría al país no solo competir, sino liderar en el contexto internacional. Esta diversificación de la economía en torno a la minería y la producción de energía renovable podría ser la clave para hacer frente a los desafíos del cambio climático y asegurar un futuro sostenible.

Sin embargo, la falta de políticas adecuadas que promuevan el desarrollo y modernización de la industria minera ha dejado a Chile en una situación preocupante, similar a lo que ocurre actualmente con el litio. La caída del precio del litio, motivada por la falta de expansión y nuevos yacimientos, nos recuerda la urgencia de actuar antes de ser superados por otras naciones. Albert Einstein nos invitaba a reflexionar sobre la importancia de la innovación y el cambio, y es precisamente esto lo que Chile necesita para no repetir los errores del pasado y priorizar el desarrollo de su cadena de valor.

En conclusión, la llamada de atención arrojada por Ramón Rada Jaman y otros expertos del sector minero es clara: es hora de que Chile tome decisiones audaces y estratégicas para fomentar no solo la producción de cobre, sino también para posicionarse como un actor relevante en el mercado de tierras raras. Las próximas generaciones dependen de la capacidad del país para adaptar su enfoque minero, integrar nuevas tecnologías y atraer inversiones que permitan realizar el potencial que esconde su riqueza mineral. La oportunidad de transformar su economía está a la vista, pero solo habrá éxito si se actúa con decisión y visión.