La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) ha logrado un avance significativo en el ámbito de la ingeniería civil al recibir la concesión del Modelo de Utilidad para su innovador ‘Perno Split Set Sensorizado’. Este sistema, que incorpora sensores integrados en los pernos de anclaje utilizados en túneles de carreteras, ferrocarriles y faenas mineras, tiene como objetivo mejorar la seguridad estructural al permitir la medición continua de los esfuerzos en el macizo rocoso. La iniciativa responde a la necesidad urgente de contar con datos en tiempo real que faciliten la identificación de fallas estructurales, una cuestión crítica para la seguridad de las obras y la eficiencia en la toma de decisiones durante su ejecución.
El desarrollo del ‘Perno Split Set Sensorizado’ fue liderado por un destacado equipo académico de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial de la UTEM, encabezado por el profesor David Blanco. Junto a él, expertos como Patricio Valdivia, Marcelo Robles y Luis Perillán, junto a investigadores de la Facultad de Ingeniería, colaboraron en la generación de esta solución tecnológica. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de la universidad por innovar y mejorar las prácticas en la construcción de infraestructuras, minimizando riesgos y costos asociados a incidentes en obras subterráneas.
Blanco destacó que esta innovación se origina a partir de la experiencia práctica adquirida en terreno, lo cual permite anticipar posibles desplazamientos o rupturas en las estructuras subterráneas. Al resguardar la vida de los trabajadores y reducir sobrecostos por accidentes, el nuevo modelo promete optimizar la ejecución de obras que, en ocasiones, enfrentan pérdidas millonarias. De esta manera, la UTEM busca no solo responder a un desafío técnico, sino también contribuir a la sostenibilidad y avance del sector de la construcción y minería en Chile.
La colaboración con la Dirección de Transferencia Tecnológica de la UTEM fue esencial para el exitoso desarrollo y patentamiento del modelo. Carolina Parodi, directora de dicha unidad, subrayó la importancia de transformar el conocimiento académico en soluciones prácticas que beneficien a la sociedad. La protección legal del modelo de utilidad se realizó mediante un proceso coordinado que involucró el análisis de patentabilidad y la presentación ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, obteniendo así la protección oficial en abril de este año.
Con la inclusión de este nuevo modelo en su portafolio tecnológico, que ya cuenta con tres patentes de invención y otros activos, la UTEM reafirma su misión de generar un impacto significativo en la industria. La universidad está ahora enfocada en la valorización de esta tecnología, contemplando la búsqueda de empresas potenciales para la licencia de producción o incluso la creación de una empresa spin-off. Esta iniciativa no solo representará un importante avance en la seguridad de las obras de infraestructura, sino que también posicionará a la UTEM como un líder en innovación en el ámbito de la ingeniería en Chile.







