Ofertas de trabajo fraudulentas: 6 señales que detectar

Image

Randstad, la principal compañía de talento a nivel global, ha emitido una alerta sobre los indicadores que pueden ayudar a las personas a identificar ofertas de trabajo que podrían ser fraudulentas. En un entorno donde la digitalización y la virtualidad son cada vez más comunes, las ciberestafas y el robo de información personal son una preocupación creciente. Según Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, estas falsas ofertas de trabajo son parte de las tácticas de ingeniería social que utilizan los delincuentes para engañar a potenciales víctimas. «Es crucial conocer las señales de alarma que nos pueden ayudar a evitar caer en estas trampas», afirmó Ávila.

Entre los principales indicativos de una oferta de trabajo sospechosa, Randstad destaca la solicitud de pagos por gastos de gestión o documentación como uno de los más alarmantes. La profesional resaltó que todos los gastos asociados con el proceso de selección deben ser asumidos por la empresa contratante. «Si se pide dinero para iniciar el proceso, estamos ante una oferta que probablemente sea una estafa», advierte. Este tipo de situaciones han llevado a que muchas personas pierdan no solo dinero, sino también su confianza en el proceso de búsqueda laboral.

Otro factor a considerar es si la oferta es demasiado tentadora, ya que muchas veces esto puede ser un indicador de que se está intentando atraer a candidatos desprevenidos. Las ofertas que ofrecen salarios significativamente superiores a la media del mercado, sin requerir una experiencia o habilidades especializadas, suelen ser un señuelo. Además, la solicitud de datos personales o bancarios al inicio del proceso de selección es también una clara señal de alerta. Según Randstad, es fundamental que las empresas respeten la privacidad de los candidatos y no demanden información sensible hasta que exista una relación laboral formalmente establecida.

La falta de información sobre la empresa que está realizando la oferta de trabajo es otro aspecto que no se debe pasar por alto. Una investigación básica debería revelar datos como la existencia de una página web, un correo electrónico institucional y actividad en redes sociales. La ausencia de estos elementos puede indicar que la oferta proviene de una empresa ficticia. Además, errores gramaticales o aspectos descuidados en la redacción del anuncio son frecuentemente señales de que la oferta no es legítima. Una empresa seria y profesional siempre cuidará su imagen y la comunicación que establece con los solicitantes.

Finalmente, la implementación de períodos de prueba no remunerados es una práctica que debe levantarse como bandera roja en el mundo laboral. Randstad advierte que si una compañía exige a sus posibles empleados trabajar sin compensación económica durante un tiempo determinado, sin duda se trata de una estafa. «Es fundamental que los solicitantes estén alertas y no se dejen llevar por la desesperación en la búsqueda de empleo», concluyó Ávila. En su compromiso por una búsqueda laboral segura, Randstad continúa educando a los potenciales candidatos sobre cómo navegar un panorama complicado en la actualidad.