La reapertura de la rebaja de patente minera para el año 2025 ha generado un importante avance para la formalización de los pequeños productores en Chile. Desde su apertura el 12 de mayo, más de 540 titulares han recibido notificaciones de aprobación, lo que confirma el impacto positivo de la ley 21.649 impulsada por el Ministerio de Minería. Esta iniciativa se enfoca en pequeños productores, permitiendo una mayor inclusión en el sector minero, motivo que también se ha alineado con la visión del gobierno de fomentar el desarrollo de la minería de pequeña escala en el país.
Una de las novedades más relevantes de esta modificación es la posibilidad de presentar solicitudes durante todo el año, en contraste con ediciones anteriores que contaban con plazos específicos. Patricio Aguilera, director nacional de Sernageomin, enfatizó la agilidad del proceso, asegurando que las solicitudes realizadas antes del 12 de junio recibirán respuesta en un plazo de 10 días hábiles. Con esta medida, se busca no solo dinamizar la gestión administrativa, sino también proporcionar a los pequeños productores una mayor certeza para operar en un sector que enfrenta desafíos constantes.
Además de las mejoras en la presentación de solicitudes, la propuesta incluye cambios significativos para futuras rebajas de patentes. Entre ellos, la eliminación del requisito de presentar un certificado de dominio vigente y la simplificación de trámites notariales en los contratos de arriendo. Esta remoción de barreras administrativas representa un avance hacia la disminución de cargas para los pequeños mineros, facilitando su formalización y, en consecuencia, su capacidad económica para mantenerse activos en sus operaciones.
El compromiso de Sernageomin de respaldar a los pequeños productores se traduce en un impulso tangible hacia la sostenibilidad del sector de minería. En este sentido, la política de rebaja de patentes no solo beneficia a quienes ya están en el negocio, sino que también invita a nuevos pequeños actores a formalizar sus actividades, contribuyendo así al desarrollo económico de las comunidades locales y al fortalecimiento del tejido social en zonas mineras. Se espera que estos cambios puedan generar un renovado interés en la inversión dentro del sector.
Por otro lado, el camino hacia un desarrollo integral de la minería en Chile debe ir acompañado de un diálogo constante con los actores del sector, como lo ha señalado Sonami. La gremial ha expresado la necesidad de anuncios concretos que estimulen la inversión y producción minera, lo que es crucial, especialmente en un año electoral donde las decisiones políticas pueden impactar significativamente en la industria. En este contexto, la reapertura de la rebaja de la patente minera se presenta como un paso hacia la creación de condiciones más favorables para los pequeños productores y para el sector en su conjunto.








