Sostenibilidad en la construcción: retos y oportunidades

Image

En ENAMAC 2025, segunda jornada, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Compromiso PRO y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), representantes del sector público y privado se reunieron para debatir la pregunta central: “¿Cómo avanzamos? Instrumentos habilitantes, cambios regulatorios y/o incentivos”. El panel, moderado por Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, enfatizó la necesidad de una hoja de ruta común hacia la sostenibilidad del sector y la importancia de avanzar de forma conjunta para acelerar la implementación de metas ambientales.

Desde el sector público, Tomás Saieg, representante del Ministerio del Medio Ambiente, presentó tres transformaciones clave: el nuevo reglamento sanitario sobre residuos de la construcción y demolición, la Ley de Delitos Económicos y Ambientales y la Ley de Permisos Sectoriales. Sobre estas normativas, Saieg señaló que se clarifican deberes de información y trazabilidad, y que regulan instalaciones de disposición y manejo, buscando mayor responsabilidad y control en las operaciones.

Carola Moreno, del Ministerio de Hacienda, subrayó el papel de los instrumentos financieros, destacando la recién publicada taxonomía económica voluntaria para distinguir proyectos sostenibles y facilitar el acceso a financiamiento verde. Según Moreno, el desarrollo de instrumentos financieros y el fomento de su uso son fundamentales para cerrar brechas de financiamiento y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Del lado del Ministerio de Obras Públicas, Evelyne Medel expuso que hay instrumentos bien alineados con la política pública reciente. Destacó la actualización del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Infraestructura (noviembre 2024), que incorpora enfoques ambientales, sociales y económicos y promueve estándares técnicos, guías y manuales en áreas como economía circular y energías renovables. También subrayó la importancia de la articulación público-privada, en línea con el Plan Nacional de Infraestructura 2050.

Representando al sector privado, Ricardo Fernández, del Comité de Industriales de la CChC, afirmó el compromiso del gremio con la descarbonización y la innovación, destacó mejoras en la permisología ambiental y la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica y avanzar en economía circular, señalando que se requieren ajustes normativos y una mejor coordinación interministerial. Desde el Comité de Proveedores, Néstor Quiroz resaltó que la economía circular ha ganado protagonismo y que la Ley REP impone retos para los proveedores, por lo que urge fijar metas y plazos. El cierre del panel estuvo a cargo de Marcela Allúe, quien explicó que el modelo de negocio que integra construcción, financiamiento y operación ya incorpora la sostenibilidad como eje, y anunció avances para crear una mesa conjunta con la Dirección General de Concesiones. Allúe añadió que quien omita considerar los riesgos de la sostenibilidad queda obsoleto, y la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Marisol Cortez, remarcó que ya no se trata de lo que faltaría por hacer, sino de empezar a avanzar para cumplir la Ley de Cambio Climático al 2050 y alcanzar la carbono neutralidad; la jornada concluyó con un mensaje unánime: la sostenibilidad es una urgencia, y la articulación público-privada, la certeza regulatoria, la innovación en procesos y la economía circular fueron temas centrales.