La reciente medida implementada por el Gobierno chileno permitirá a las familias acceder a viviendas nuevas valoradas en hasta 4.000 UF, gracias a un subsidio a la tasa de interés y una garantía estatal. Esta iniciativa, presentada en una ceremonia encabezada por los ministros de Hacienda y Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y Mario Marcel respectivamente, se enmarca en la Ley 21.748 y busca facilitar el acceso a la vivienda y reactivar el sector de la construcción. De los 50.000 cupos disponibles, 6.000 serán reservados para aquellos que cumplan con los requisitos de mejoras transitorias para sectores de ingresos medios, tal como se establece en el DS15.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que los resultados de la licitación para el Fondo de Garantías Especiales (FOGAES) superaron las expectativas, con una participación significativa por parte de nuevos oferentes. Según Marcel, la ampliación del Fondo de Garantías para la Construcción y la inclusión del subsidio a la tasa hipotecaria son componentes clave en esta licitación, que permitirá a las familias reducir el costo mensual de sus dividendos. Un ejemplo proporcionado por el ministro señala que el dividendo mensual podría disminuir en aproximadamente $100.000 para un crédito de 30 años por una vivienda de 4.000 UF.
El impacto de esta medida se prevé considerable no solo en el acceso a la vivienda, sino también en la reactivación de la industria de la construcción. Según el ministro Montes, esta nueva herramienta es fundamental para disminuir las barreras que enfrentan las familias que desean obtener un crédito hipotecario, así como para impulsar la venta de las viviendas aún disponibles en el mercado. Es especialmente relevante para aquellos grupos de ciudadanos que, a través de subsidios, podrán acceder a viviendas en proyectos de integración social y territorial, lo que también contribuirá a un desarrollo urbano más equitativo.
Óscar González, gerente general Ejecutivo de BancoEstado, informó que la entidad lanzará una nueva campaña de vivienda en el contexto de FOGAES, brindando tasas de interés competitivas, cifradas en un 3,40%, lo que representa una disminución de más de un punto respecto a las tasas habituales en el mercado. Luis Opazo, de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, también resaltó el impacto positivo de esta licitación sobre el acceso a la vivienda, enfatizando la importancia de la colaboración entre la banca y el gobierno para la recuperación del sector, destacando además la baja sostenida en las tasas de interés.
Desde la perspectiva de la industria de la construcción, Paula Urenda, gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), resaltó que la implementación del FOGAES no solo busca reducir el déficit habitacional, sino también activar un sector que tiene el potencial de generar un gran número de empleos. Con estadísticas que indican que la reactivación del sector podría dar trabajo a hasta 150.000 personas, la colaboración entre el sector público y privado se vuelve crucial. La reciente licitación, en la que se recibió una demanda que sobrepasó la oferta, demuestra que existe un interés robusto por parte del sistema financiero y el mercado en impulsar estas iniciativas.








