Tribunal Ambiental: Cuenta Pública 2024 y Proyectos Futuros

El Primer Tribunal Ambiental llevó a cabo el pasado 9 de junio de 2025 una cuenta pública donde se expusieron los logros y avances significativos alcanzados durante el año 2024. Durante la ceremonia, la ministra presidenta (s), Sandra Álvarez Torres, presentó un informe detallado en el que destacó la recepción de 25 nuevas causas, lo cual refleja un aumento en la actividad del tribunal en cuanto a la protección del medio ambiente. De estas causas, 16 fueron reclamaciones, 6 correspondieron a demandas de reparación del daño ambiental y 3 a solicitudes de medidas de la Superintendencia del Medio Ambiente, evidenciando así la creciente preocupación por el estado ecológico del país y la necesidad de justicia en esta materia.

Además de los números presentados, el tribunal también enfatizó el aumento en el número de causas concluidas con sentencia. Esto fue posible gracias al reforzamiento de sus equipos asesores, tanto en el ámbito técnico científico como en el jurídico. Este enfoque en el fortalecimiento institucional se traduce en una capacidad eficiente para abordar los casos que se presentan, ofreciendo respuestas más rápidas y efectivas a los ciudadanos que demandan protección frente a las violaciones ambientales.

La cuenta pública no solo se centró en el ámbito jurisdiccional, sino que también resaltó el trabajo de vinculación del tribunal con la sociedad. Se llevaron a cabo diversas actividades de difusión del conocimiento especializado, como coloquios sobre temáticas ambientales y la publicación de obras relevantes, entre las que se incluyen el libro «Tribunales Ambientales en Chile: A más de 10 años de la ley N° 20.600» y la primera edición de la Revista Ambiental de Derecho y Ciencia. Este esfuerzo por educar y sensibilizar al público en temas ambientales es fundamental para fortalecer la cultura de respeto y protección hacia el medio ambiente.

De cara al futuro, el tribunal ha delineado una serie de desafíos y proyectos para el año 2025 en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente. Esto incluye la publicación de un Manual de Acceso a la Justicia Ambiental, que se lanzará en un formato accesible para el público general. Además, se proyecta llevar a cabo diversas iniciativas para mejorar la gestión interna del tribunal y para optimizar los tiempos de resolución de conflictos, reflejando un compromiso claro para hacer más accesible y eficiente el sistema de justicia ambiental.

La jornada culminó con una charla magistral ofrecida por Juan José Romero, reconocido jurista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex ministro del Tribunal Constitucional. Romero disertó sobre «Sistema regulatorio ambiental: descifrando sus valores o criterios», analizando la legitimidad del sistema y su capacidad para ofrecer herramientas efectivas en la implementación de la normativa ambiental. Su intervención fue un valioso aporte al debate sobre los desafíos actuales del marco regulatorio y las áreas en las que se deben generar reformas para cerrar brechas y mejorar la protección ambiental en el país.