El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre sorprendió negativamente al mercado, arrojando cifras muy por debajo de las expectativas iniciales. En respuesta, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó el resultado como «decepcionante» y reconoció que la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el próximo año ya no será alcanzable, abriendo la posibilidad de una nueva revisión de las proyecciones económicas del gobierno.
Imacec de septiembre y su impacto en las expectativas de crecimiento
Durante una conferencia de prensa, Marcel explicó que el Imacec de septiembre mostró una caída mensual desestacionalizada de 0,8%. Este resultado, correspondiente al tercer mes del tercer trimestre, implicó una variación trimestral estimada en torno al 2,2% interanual y un crecimiento de 0,6% respecto al trimestre previo. Sin embargo, al analizar los sectores económicos, destacó que las caídas fueron significativas en áreas como la industria y otros bienes, aunque el comercio arrojó una cifra más favorable.
El ministro fue enfático en señalar el carácter negativo del Imacec: “Es un Imacec claramente negativo, por el hecho de estar por debajo de las expectativas, y por lo tanto es una cifra muy decepcionante. Hay que decirlo con claridad”, expresó. Marcel explicó que, aunque factores como el impacto de los días feriados podrían haber influido, el efecto general para la actividad en el mes fue de pérdida.
Reajuste en la meta de crecimiento anual
Con el resultado de septiembre, Marcel admitió que la meta de crecimiento anual del 2,6% fijada para el próximo año ya no es alcanzable. El titular de Hacienda indicó que el gobierno revisará sus proyecciones en las próximas semanas, una vez que se publiquen las cifras trimestrales completas. No obstante, se mostró cauteloso sobre el impacto de esta revisión, anticipando que las diferencias con las metas previas no serán sustanciales, aunque sí permitirán una planificación “mejor informada” para el cierre de 2024.
El ministro resaltó la importancia de interpretar el dato de septiembre en su justa medida, y evitó alarmismos respecto al desempeño económico del cuarto trimestre. “En el cuarto trimestre se va a jugar en buena medida la cifra más global de crecimiento para el año”, puntualizó.
Respuestas desde Economía y Trabajo
La baja en el Imacec también generó reacciones en otras áreas del gobierno. El ministro de Economía, Nicolás Grau, manifestó que el enfoque ahora debe centrarse en lograr que el último trimestre del año tenga un desempeño superior al esperado. Grau enfatizó la importancia de avanzar en proyectos como la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y la agilización de permisos sectoriales, con el fin de impulsar la inversión y generar condiciones para un crecimiento sostenible.
Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó que los resultados actuales no deben interpretarse con pesimismo. “Algunos han intentado siempre hacer primar una mirada negativa respecto de los resultados que se esperan para el país. La verdad es que estos resultados ni siquiera dicen relación con lo que ha estado ocurriendo en la realidad”, afirmó, reiterando que se espera un cierre de año con resultados positivos en medio de un contexto de recuperación.
Expectativas hacia el futuro
En el transcurso de las próximas semanas, el gobierno presentará una actualización formal de las proyecciones de crecimiento para el año en curso y el próximo. Mientras tanto, las autoridades esperan que el último trimestre del año permita mejorar las cifras anuales, apoyado en una base comparativa más baja y en iniciativas que fortalezcan la inversión y la reactivación económica.
El panorama económico sigue desafiado por factores externos e internos, pero las autoridades han mostrado una disposición a ajustar sus estrategias y proyecciones de cara a 2024.