Superintendencia del Medio Ambiente: Desafíos y Oportunidades

Image

El pasado 10 de junio de 2025, se llevó a cabo un encuentro crucial entre la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los ministros del Primer Tribunal Ambiental, donde se abordaron las complejidades territoriales que enfrenta la macrozona norte de Chile. La Superintendente, Marie Claude Plumer Bodin, dio la bienvenida a los asistentes, enfatizando la importancia de este diálogo para fortalecer el trabajo en una región caracterizada por su geografía desafiante y las extensas distancias que a menudo complican las acciones de fiscalización y protección ambiental. Durante la reunión, se compartieron experiencias que han permitido abordar estas barreras geográficas, destacando la necesidad de presencia activa de la SMA en diferentes comunas para facilitar la supervisión y el cumplimiento de la normativa ambiental.

Uno de los puntos más relevantes discutidos fue la implementación de nuevos marcos normativos que han sido adoptados recientemente, tales como la Responsabilidad Extendida de los Productos y los Impuestos Verdes. Estas normativas representan tanto un desafío como una oportunidad para el cumplimiento ambiental en la macrozona norte. Los participantes del encuentro resaltaron la importancia de contar con un sistema robusto que no solo supervise, sino que también facilitemos el cumplimiento de estas regulaciones, asegurando una gestión ambiental más efectiva en el contexto de los cambios legislativos.

La vinculación entre la Superintendencia del Medio Ambiente y el Primer Tribunal Ambiental fue otro tema de gran interés durante la jornada. Los tribunales, que juegan un papel clave en la resolución de controversias relativas a la legalidad de las acciones administrativas, están en constante búsqueda de mejorar sus procedimientos y su comunicación con otros organismos. El Tribunal destacó su participación en el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú, lo que demuestra un compromiso hacia una mayor cooperación y transparencia en la gestión ambiental.

Además de las discusiones sobre la macrozona norte, se presentaron diversas actualizaciones sobre proyectos e iniciativas en curso. Por ejemplo, el cierre del proceso de Consulta Indígena en Ollagüe y Calama por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el marco de un proyecto minero, que resultó en la firma de acuerdos de compensación ambiental con las comunidades locales. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar que el desarrollo de proyectos mineros contemple las necesidades y preocupaciones de las comunidades afectadas por la actividad industrial.

Finalmente, el informe también abordó otros temas relevantes en el ámbito minero y energético, como la reciente certificación de Minera Candelaria bajo la Norma Internacional ISO 50.001, lo que subraya la importancia de la eficiencia energética en la industria. Asimismo, iniciativas como la visita de estudiantes del curso Tecnominera de la Universidad de Chile a la División El Teniente, resaltan el compromiso del sector por formar a futuras generaciones en los desafíos operacionales y de seguridad de la minería. Este enfoque integral hacia el desarrollo sostenible en la macrozona norte, y su conexión con la educación y la comunidad, refuerza los esfuerzos de colaboración entre las autoridades y los actores relevantes.