El 1 de julio de 2025, Puerto Antofagasta celebra su 27° aniversario como empresa estatal autónoma, enmarcado en la Ley N° 19.542 de modernización del sistema portuario chileno. Este hito marca no solo una década y media de transformación, sino también una historia que se extiende por más de cien años, donde el puerto ha sido un actor fundamental en el desarrollo del norte de Chile y de la ciudad misma. Su operación multipropósito, que abarca desde la carga minera hasta el tránsito internacional y el turismo de cruceros, subraya su capacidad de adaptación y su fuerte compromiso con la comunidad, resaltando su importancia estratégica en la economía nacional.
En este contexto de expansión y modernización, Puerto Antofagasta impulsa varios proyectos estratégicos que buscan fortalecer su rol como motor de desarrollo regional. Entre estos, la esperada Ampliación del Molo de Abrigo, actualmente en proceso de licitación, promete incrementar la capacidad operativa del puerto y disminuir los cierres por marejadas, generando un impacto positivo en la logística portuaria. Asimismo, la Zona de Desarrollo Logístico La Negra se encuentra en su primera etapa de urbanización, facilitando la instalación de empresas logísticas e industriales. Por otro lado, los trabajos de modernización en el Antepuerto Portezuelo avanzan a buen ritmo, con mejoras en conectividad e infraestructura que beneficiarán a transportistas y usuarios del puerto.
Estos avances están completamente alineados con el Plan Maestro de Desarrollo Portuario y el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, lanzados recientemente por el Gobierno de Chile. Este plan resalta la importancia de Puerto Antofagasta como un nodo logístico esencial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Se espera que, al consolidarse como un punto clave para el comercio exterior de países como Paraguay, Bolivia y Brasil, el puerto potencie aún más la integración económica sudamericana, al facilitar el tránsito de mercancías en una región en constante crecimiento.
El gerente general de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar Olguín, subrayó la transformación del puerto en una empresa estatal moderna y sostenible, haciendo hincapié en la planificación de largo plazo y en la inversión pública. «Nuestro enfoque está dirigido a atender de la mejor manera la creciente demanda de carga, especialmente en sectores como la minería y la electromovilidad», explicó. Este compromiso no solo responde a la necesidad de adaptación ante el cambio en las dinámicas comerciales, sino que también fomenta el desarrollo económico de la región a largo plazo.
Además del impulso infraestructural y logístico, Puerto Antofagasta ha hecho de la sostenibilidad un pilar clave en su gestión. Con avances significativos en eficiencia energética, gestión hídrica y prácticas de economía circular, el puerto ha recibido certificaciones importantes que posicionan sus operaciones a nivel internacional. Junto a esto, la vinculación comunitaria se ha convertido en un eje fundamental, con iniciativas como el Sitio Cero, que ofrece un espacio para eventos comunitarios y educativos. Así, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso no solo con el desarrollo portuario, sino también con la comunidad, resaltando la importancia de un puerto que trabaja para y por la gente.